
Copyright 2025 © Ara En Moviment
Diseñado con ♥︎ por / Designed with ♥ by Ruth C. Morata Gil
CÁPSULAS
Resistencia Elástica / Ser Tierra
Cápsula 1: Resistencia Elástica
En esta clase se propone sentir la resistencia en distintos tejidos del cuerpo, lo que implica registrar la capacidad de estos para manejar fuerzas externas, como las tensiones o las compresiones que suceden mientras bailamos.
Nos enfocamos en encontrar la resistencia para afinar la atención a las direcciones en juego y estudiar cómo nos organizamos, distribuimos las fuerzas y canalizamos la energía.
En el diálogo de los cuerpos compartiendo peso, indagamos en las fronteras entre resistir y empujar y nos abrimos al psicofísico de la interacción. Hacemos zoom a la elasticidad de la resistencia para sentir nuestros límites, dejarnos mover, atravesar, apoyarnos o bordear confiando en el sostén de nuestra estructura.
¿Cómo construimos una fuerza orgánica y receptiva? Cuerpos íntegros y sensibles.
En la improvisación, dejamos que la resistencia elástica nutra las configuraciones en dúos, tríos y que conforme el tejido del cuerpo colectivo.
Cápsula 2: Ser tierra
En esta clase nos enfocamos en la raíz, nuestro vínculo con la gravedad y la relación con el soporte del suelo. Exploramos nuestros recursos innatos para vivenciar este lazo al servicio de la danza: el poder físico energético de la pelvis, el sustento de los huesos, el peso de nuestra sangre, la sabiduría de nuestros primeros patrones.
En este contexto, practicamos la acción de rodar de distintas formas, honrando el recibir la Tierra para trasladarnos en el espacio dejándonos transformar, reciclar, ablandar, curvar.
Con otros cuerpos, jugamos a seguir el peso y nos amoldamos. Practicamos ser Tierra para otros, ofrecemos nuestro paisaje.
En la profundidad de la escucha física, desplegamos capas de consciencia. Con el apoyo fiable de la Tierra, podemos sentar las bases para practicar desde el no saber, soltar el control y dejar aparecer lo imprevisible.
SOBRE MÍ
Carola Robles fue gimnasta en los 80 y comenzó a bailar en los 90 en Lima. Pasó algunas temporadas en NY y Europa estudiando con maestros como Jeremy Nelson, Julyen Hamilton y Kirstie Simson.
Practica Aikido desde hace 20 años, cinturón negro 4to Dan y está certificada como Educadora Somática del Movimiento en la Escuela de Body-Mind Centering. Actualmente se especializa como Practitioner en el programa de BMC en España.
Trabaja como docente universitaria en el Diplomado en Educación Somática y en la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP en Lima.
Integra el colectivo de difusión e investigación, Contacto Improvisación Perú, con propuestas artísticas/pedagógicas entre Lima y Cusco. Vive en el pequeño pueblo de Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas, donde dirige “Casa con.tacto”, espacio que alberga talleres y actividades de acompañamiento grupal e individual orientadas al bienestar, arte y educación. Paralelamente, organiza residencias, encuentros e inmersiones en la naturaleza. También facilita talleres y colabora en proyectos pedagógicos y artísticos a nivel internacional. Desde 2017 coorganiza anualmente el Encuentro de Contacto Improvisación en el Valle Sagrado de los Incas.
Tiene una investigación en la experiencia de ceder (yielding) desde el BMC y el Contacto Improvisación como recurso para la construcción del espacio en la improvisación. En 2022 publica el libro “Una práctica sin nombre” junto a Rita Ponce De León, Joelle Gruenberg y Mariana De Los Ríos (ESPAC, CDM). Este libro es el resultado de una práctica basada en el equilibrio precario, que indaga en los estados de la atención que oscilan entre el equilibrio y el desequilibrio. Esta práctica abre y acerca al cuerpo a tocar la incertidumbre, el cambio, el apoyo, la curiosidad, la escucha, además de detonar la conversación y la escritura colectiva.
Diseñado con ♥︎ por / Designed with ♥ by Ruth C. Morata Gil